¿Qué es una alergia alimentaria? Síntomas, causas y tratamiento
Última actualización : 31 July 2025Puntos clave:
- Las alergias alimentarias implican una respuesta del sistema inmunitario a las proteínas de los alimentos, lo que provoca síntomas como picor de ojos, dificultad para respirar, sequedad de boca, enrojecimiento de la piel y urticaria, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea y, en casos graves, inflamación de las vías respiratorias y descenso de la tensión arterial (anafilaxia).
- Las alergias alimentarias son más frecuentes en los niños y su prevalencia disminuye con la edad. Algunas alergias, como las de los cacahuetes o los frutos secos, tienen más probabilidades de persistir en la edad adulta.
- Actualmente no existe cura para las alergias alimentarias. Para controlar una alergia alimentaria, las personas alérgicas deben evitar por completo el alérgeno para evitar reacciones adversas.
- Las etiquetas de precaución sobre alérgenos (por ejemplo, "puede contener") ayudan a los consumidores a identificar posibles alérgenos en los alimentos; sin embargo, este etiquetado es actualmente voluntario en la UE, lo que da lugar a incoherencias en la forma de comunicar los riesgos de los alérgenos. Como resultado, las advertencias "puede contener" se utilizan con tanta frecuencia -y a menudo sin una explicación clara- que pueden resultar confusas y poco útiles para los consumidores que intentan evaluar el riesgo real.
- Se están haciendo esfuerzos por establecer umbrales para los alérgenos, lo que ayudará a crear prácticas de etiquetado más coherentes y respaldadas científicamente, reduciendo las advertencias innecesarias y ampliando las opciones de alimentos seguros.
Las alergias alimentarias son más frecuentes de lo que se cree, y pueden ir de reacciones leves a reacciones graves potencialmente mortales. Pero, ¿qué es exactamente una alergia alimentaria y en qué se diferencia de una intolerancia? Si alguna vez se ha preguntado por qué algunas personas tienen que tener tanto cuidado con lo que comen, o si sospechas que tú mismo puedes tener una alergia alimentaria, este artículo lo explica todo. Desde los síntomas y los desencadenantes hasta las pruebas y el tratamiento, trataremos todo lo que necesitas saber para mantenerte seguro e informado.
¿Cuál es la diferencia entre alergia e intolerancia alimentaria?
Una alergia alimentaria se produce cuando un alérgeno (una proteína presente en un alimento, que en la mayoría de las personas no produciría una reacción adversa) desencadena una cadena de reacciones en las que interviene el sistema inmunitario.1
Las intolerancias alimentarias no afectan al sistema inmunitario y suelen ser menos graves que la mayoría de las reacciones alérgicas. Pueden deberse a (i) una deficiencia enzimática, por ejemplo, de lactasa (la enzima necesaria para digerir el azúcar de la leche, la lactosa), que las personas intolerantes a la lactosa pueden producir en cantidades bajas o no producir en absoluto; (ii) farmacológica (por ejemplo, debido a aminas como la histamina u otros compuestos como la cafeína), en la que el organismo puede tener dificultades para metabolizar compuestos específicos en alimentos que contienen grandes cantidades de ellos o (iii) en algunos casos el mecanismo puede no estar definido.2
¿Qué es una reacción alérgica?
Una reacción alérgica es la respuesta del sistema inmunitario del organismo a sustancias normalmente inocuas (conocidas como alérgenos), como pólenes, alimentos y ácaros del polvo doméstico. Cuando el sistema inmunitario se encuentra con estas sustancias por primera vez, produce grandes cantidades de anticuerpos, denominados anticuerpos IgE, que se unen a la superficie de los mastocitos, un tipo de célula inmunitaria que se encuentra en los tejidos de todo el cuerpo, especialmente en la piel, los pulmones y el tubo digestivo. Esto se conoce como sensibilización. La próxima vez que el cuerpo se encuentre con ese alérgeno concreto, los anticuerpos IgE de la superficie de los mastocitos se activan, provocando la liberación de sustancias químicas como la histamina, que causan los síntomas alérgicos.1
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas alérgicos pueden ser desde leves (causando malestar) hasta potencialmente mortales. Los síntomas más comunes afectan a la cara, la piel, el sistema respiratorio y el intestino. Los síntomas que afectan a la cara o a la piel incluyen secreción o picor nasal, sequedad de boca, picor de ojos, estornudos o erupción cutánea (piel roja con picor o urticaria). En la tráquea y los pulmones, las alergias pueden provocar sibilancias y falta de aire, y en el intestino, síntomas como molestias abdominales, náuseas, vómitos y diarrea.1
Una reacción alérgica grave se conoce como anafilaxia y puede poner en peligro la vida. La anafilaxia provoca el cierre de la garganta y dificultad para respirar. También puede provocar una bajada de la tensión arterial, dolor abdominal, vómitos e inconsciencia. Las personas que sufren anafilaxia deben ser tratadas inmediatamente.3
¿Son frecuentes las alergias alimentarias?
La prevalencia de las alergias alimentarias varía según la edad. En los niños, el 9,3% de la población padece una alergia alimentaria, cifra que disminuye hasta aproximadamente el 5,0% durante la edad adulta4. Este descenso se debe a que algunos niños superan sus alergias, sobre todo a la leche, el huevo, el trigo y la soja, a medida que se desarrolla su sistema inmunitario. Sin embargo, es más probable que las alergias a los cacahuetes, los frutos secos, el pescado y el marisco persistan en la edad adulta.5
También cabe destacar que el porcentaje de personas que creen ser alérgicas (es decir, que se autodiagnostican) es mayor que el porcentaje de personas que realmente son diagnosticadas por profesionales sanitarios. Esta discrepancia pone de relieve la necesidad de un diagnóstico preciso para evitar que la gente restrinja innecesariamente su dieta y garantizar datos fiables sobre la prevalencia.
¿Cuáles son los alimentos alergénicos más comunes?
Aunque muchos alimentos o grupos de alimentos pueden desencadenar una reacción alérgica, se han identificado 14 de ellos como las causas más comunes o graves de alergias alimentarias en la UE. Estos 14 alérgenos más comunes son:6
- Apio
- Gluten
- Crustáceos
- Huevo
- Pescado
- Altramuces
- Leche
- Marisco
- Mostaza
- Cacahuetes
- Semillas de sésamo
- Soja
- Dióxido de azufre/sulfitos
- Frutos de cáscara
¿Es posible desarrollar o perder una alergia a lo largo de la vida?
La mayoría de las alergias empiezan en la infancia o en la adolescencia, pero es posible desarrollar una alergia en cualquier momento de la vida. Las alergias infantiles pueden superarse más adelante, pero no es lo habitual en las alergias de aparición tardía. Las reacciones alérgicas leves pueden agravarse con el tiempo, por lo que es importante acudir al médico incluso en caso de reacciones leves.6
¿Una persona alérgica experimenta siempre los mismos síntomas?
Una persona alérgica no siempre experimentará los mismos síntomas en distintas ocasiones. Hay una serie de factores (que afectan al alimento o a la persona) que pueden influir en la gravedad de la reacción en un día determinado. Entre ellos se incluyen:1
- Cómo se ha procesado el alimento (frito, horneado, hervido, etc.)
- La variabilidad de los alimentos (madurez, temporada, etc.)
- Ciclos de sueño
- Etapa del ciclo menstrual
- Factores psicológicos
- Actividad física
- Exposición acumulada a alérgenos
- Estrés
- Infección
- Consumo de alcohol
- Medicación
- Clima
Estos factores pueden afectar a la cantidad de alérgeno necesaria para provocar una reacción en un individuo en diferentes ocasiones. Por ejemplo, alguien que experimente altos niveles de estrés o beba alcohol podría notar síntomas agravados tras la exposición a un alérgeno en comparación con un periodo de calma y sobriedad.
¿Cómo puedo saber si soy alérgico?
Los médicos utilizan tres métodos principales para diagnosticar las alergias: análisis de sangre, pruebas con alimentos o pruebas de eliminación.7
- Los análisis de sangre suelen consistir en pruebas de punción cutánea, en las que se pincha la piel con una gota del alérgeno para ver si se producen anticuerpos IgE (que indican una reacción alérgica). Otros análisis de sangre miden los niveles de anticuerpos IgE específicos frente a alérgenos sospechosos o conocidos. La probabilidad de que se produzca una reacción clínica aumenta con los niveles más altos de IgE.
- Las pruebas de provocación alimentaria consisten en que el paciente ingiera alimentos presuntamente alergénicos en cantidades gradualmente crecientes para ver si se producen síntomas alérgicos. Siempre se realizan en condiciones controladas. A veces estas pruebas adoptan la forma de provocación oral doble ciego controlada con placebo (PODCCP). En este caso, ni el sujeto ni el investigador saben si el alimento contiene el alérgeno que se está investigando.
- En una prueba de eliminación, los alimentos sospechosos se eliminan de la dieta. Si los síntomas alérgicos desaparecen, los alimentos sospechosos se reintroducen gradualmente en la dieta en cantidades muy pequeñas mientras se vigila de cerca a la persona para detectar cualquier síntoma. Una vez comprobados todos los alimentos sospechosos, pueden evitarse los que causan problemas.
¿Hay cura para la alergia alimentaria?
Actualmente no existe cura para las alergias alimentarias. La enfermedad debe controlarse evitando cuidadosamente el alimento alergénico. Sin embargo, se están llevando a cabo investigaciones para tratar de prevenir la fase inicial de sensibilización en una reacción alérgica.
Por ejemplo, para minimizar el riesgo de alergia a los cacahuetes, las directrices recomiendan introducir los cacahuetes pronto al introducir alimentos sólidos durante la alimentación complementaria.9,10 Si su bebé tiene eccema grave, alergia al huevo o ambas (afecciones que aumentan el riesgo de alergia a los cacahuetes), introduzca los cacahuetes entre los 4 y los 6 meses de edad. Si el eccema del lactante es de leve a moderado, se recomienda introducir los cacahuetes alrededor de los 6 meses. Dale cacahuetes triturados, molidos o prueba con una mantequilla de frutos secos suave para reducir el riesgo de atragantamiento. La cantidad de proteína de cacahuete que se debe ingerir a la semana debe ser aproximadamente de 6 a 7 gramos en 3 o más tomas. Una toma (2 g de proteína de cacahuete) equivale, por ejemplo, a 9-10 g o 2 cucharaditas de mantequilla de cacahuete u 8 g o 10 cacahuetes enteros (2 ½ cucharaditas de cacahuetes molidos).10
Las directrices también recomiendan introducir huevo bien cocido, pero no crudo ni pasteurizado crudo, durante la alimentación complementaria para minimizar el riesgo de alergia9. Introduzca unos 2 g de proteína de huevo (aproximadamente 1/3 de un huevo) a la semana en la dieta de los lactantes, a partir de los 4 a 6 meses de vida. Siempre es mejor consultar al médico de cabecera o a un especialista en alergias antes de introducir cacahuetes o huevo en la dieta del lactante.
¿Cómo se tratan las alergias alimentarias?
Las alergias alimentarias se tratan principalmente evitando el alimento alergénico, lo que requiere una lectura cuidadosa de las etiquetas de ingredientes. Si ha ingerido accidentalmente un alimento con un alérgeno, las reacciones leves pueden tratarse con antihistamínicos, mientras que las graves, como la anafilaxia, requieren una inyección de epinefrina y atención médica de urgencia. La epinefrina es una hormona que actúa en el organismo de varias maneras. Relaja los músculos de los pulmones, lo que facilita la respiración, contrae los vasos sanguíneos para contrarrestar la peligrosa caída de la tensión arterial y disminuye la inflamación, evitando que se cierre la garganta. La inyección suele administrarse en el músculo del muslo, y sus efectos comienzan en cuestión de minutos. Después de usar epinefrina, sigue siendo necesaria la atención médica de urgencia.8
Algunos tratamientos más recientes, como la inmunoterapia, pretenden desensibilizar gradualmente a las personas alérgicas exponiéndolas a pequeñas cantidades controladas del alérgeno. Sin embargo, estos tratamientos sólo deben realizarse bajo supervisión médica.1
Si eres alérgico a algún alimento:8
- Lee atentamente las etiquetas de los ingredientes, incluso en el caso de productos conocidos, ya que las fórmulas pueden cambiar. En el caso de alimentos no preenvasados o alimentos preparados in situ (por ejemplo, una cafetería o un restaurante), el personal está obligado por ley a facilitar información sobre los ingredientes y los posibles alérgenos.
- Sé precavido cuando coma fuera preguntando al personal del restaurante sobre los posibles alérgenos de las comidas y el riesgo de contaminación cruzada en la cocina.
- Evita la contaminación cruzada utilizando utensilios de cocina distintos para los alimentos sin alérgenos.
- Educa a familiares, amigos y cuidadores sobre alergias específicas y procedimientos de respuesta ante emergencias.
- Lleva medicación de emergencia (como una inyección de epinefrina) si se la ha recetado un médico.
- Planifica con antelación los viajes o la asistencia a eventos, por ejemplo, llevando tú mismo tentempiés o comidas seguras o investigando de antemano los restaurantes u opciones de comida para encontrar alternativas aptas para alérgicos.

Fig. 1 - ¿Cómo puedo controlar mi alergia alimentaria?
¿Cómo sabemos si un alimento contiene un alérgeno?
Para alertar a los consumidores de la presencia de alérgenos en los productos alimentarios, las empresas alimentarias utilizan etiquetas de alérgenos. Existen dos tipos de etiquetas de alérgenos: las obligatorias y las de precaución.11
Etiquetas obligatorias: Una etiqueta obligatoria para alertar a los consumidores de la presencia de ingredientes alergénicos. Según la legislación de la UE, los catorce alérgenos enumerados anteriormente deben declararse en la etiqueta del producto alimenticio si se utilizan como ingrediente (incluidos los que se arrastran en coadyuvantes tecnológicos, aditivos y disolventes).
Etiquetas de precaución: Si un alérgeno prioritario no se utiliza como ingrediente, pero existe la posibilidad de que esté presente (por contaminación cruzada), las empresas alimentarias suelen optar por utilizar una etiqueta de precaución voluntaria, por ejemplo "puede contener X", o "creado en una fábrica que manipula X".

Fig. 2 - ¿Cómo puedo identificar los alérgenos alimentarios?
¿Qué problemas plantea el actual sistema de etiquetado?
El etiquetado de precaución sobre alérgenos (PAL) no está regulado legalmente en la UE, por lo que su uso es totalmente voluntario y varía según los fabricantes. Esto puede dificultar a los consumidores alérgicos la evaluación del riesgo real de un producto12.
A medida que han mejorado los métodos de ensayo, los fabricantes de alimentos pueden detectar ahora alérgenos en cantidades cada vez más ínfimas. Para evitar responsabilidades, muchas empresas aplican ampliamente las PAL, incluso cuando el riesgo real de contaminación cruzada es mínimo. Esto ha llevado a un uso excesivo de las advertencias de precaución, limitando significativamente las opciones alimentarias de los consumidores alérgicos. Mientras que algunas personas alérgicas pueden tolerar trazas de alérgenos en los alimentos, en otras tales cantidades pueden provocar una reacción alérgica (grave).
Otro reto constante es la falta de umbrales claros de alérgenos, es decir, la cantidad mínima de un alérgeno que podría desencadenar una reacción en personas sensibles. En la actualidad, no existe ninguna norma en la UE sobre cuándo debe utilizarse una declaración PAL. Para solucionarlo, los expertos están trabajando en el establecimiento de dosis umbral basadas en datos científicos. También se está debatiendo en la UE la armonización de las normas PAL para garantizar que las advertencias sobre alérgenos ofrezcan una comunicación de riesgos clara y basada en pruebas, en lugar de una mera precaución general.
¿Qué trabajos se están llevando a cabo en Europa en relación con el etiquetado precautorio?
En Europa se están realizando esfuerzos para establecer un "nivel umbral" para diferentes alérgenos. Un nivel umbral se refiere a la cantidad más pequeña de un alérgeno que es poco probable que desencadene una reacción en la mayoría de las personas alérgicas. Estos límites determinados científicamente y basados en el riesgo podrían ayudar a crear un enfoque más coherente del etiquetado precautorio de alérgenos (PAL). Con este sistema, las declaraciones PAL sólo se exigirían en los alimentos que pudieran contener alérgenos en el nivel del umbral o por encima de él, mientras que los productos con un nivel de contaminación inferior a este umbral estarían exentos de tales advertencias.13
Este planteamiento beneficiaría tanto a los fabricantes de alimentos como a las personas con alergias alimentarias. Para los fabricantes, proporcionaría una orientación clara sobre cuándo es necesaria una declaración PAL, reduciendo las advertencias preventivas innecesarias. Para los consumidores, supondría un menor número de etiquetas excesivamente cautelosas, lo que facilitaría la identificación de los alimentos realmente peligrosos y ampliaría las opciones de alimentos seguros. En última instancia, el objetivo es garantizar que la declaración PAL se base en una evaluación científica del riesgo y no en una precaución generalizada, mejorando tanto la seguridad como la claridad del etiquetado de alérgenos en toda Europa.
Conclusión
Vivir con una alergia alimentaria puede ser un reto, pero con los conocimientos y las precauciones adecuadas, es totalmente manejable. Aunque todavía no hay cura, la ciencia avanza a pasos agigantados en la investigación de las alergias, y una legislación más clara sobre el etiquetado de los alimentos -tanto en el comercio minorista como en el sector de la hostelería- está ayudando a la gente a tomar decisiones más seguras. Comprender la diferencia entre alergias e intolerancias alimentarias, reconocer los síntomas y tomar las precauciones adecuadas son pasos esenciales para gestionar eficazmente la enfermedad.
Más información sobre los alérgenos alimentarios más comunes y los alimentos que los contienen.
Referencias
- Allergy UK. (2025). What is an allergy? Access 26 March 2025.
- Allergy UK. (2025). Food intolerance. Accessed 26 March 2025.
- Allergy UK. (2025). Anaphylaxis and severe allergic reactions. Accessed 26 March 2025.
- Spolidoro G, et al., (2023). Frequency of food allergy in Europe: an updated systematic review and meta‐analysis. Allergy, 78(2), 351-368.
- Allergy UK. (2025). Top 14 food allergens. Accessed 26 March 2025.
- EFSA NDA Panel (EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies), 2014. Scientific Opinion on the evaluation of allergenic foods and food ingredients for labelling purposes. EFSA Journal 2014; 12(11):3894, 286 pp.
- Allergy UK. (2025). Food allergy testing and diagnosing. Accessed 26 March 2025.
- Allergy UK. (2025). Food allergy. Accessed 26 March 2025.
- Halken S, et al. (2021). EAACI guideline: Preventing the development of food allergy in infants and young children (2020 update). Pediatric Allergy and Immunology, 32(5), 843-858.
- Togias A, et al. (2017). Addendum guidelines for the prevention of peanut allergy in the United States: report of the National Institute of Allergy and Infectious Diseases–sponsored expert panel. World Allergy Organization Journal, 10, 1-18.
- European Parliament and Council. (2011). Regulation (EU) No 1169/2011 of the European Parliament and of the Council of 25 October 2011 on the provision of food information to consumers, amending Regulations (EC) No 1924/2006 and (EC) No 1925/2006 of the
- FAO & WHO. 2023. Risk assessment of food allergens – Part 3: Review and establish precautionary labelling in foods of the priority allergens, Meeting report. Food Safety and Quality Series No. 16. Rome.
- ILSI Europe. (2025). Food allergy. Accessed 26 March 2025.