Lista de los 14 alérgenos alimentarios más comunes
Última actualización : 01 August 2025Puntos clave:
- Los alérgenos alimentarios son sustancias presentes en los alimentos que desencadenan una respuesta del sistema inmunitario en algunas personas, provocando reacciones alérgicas. Estos alérgenos son casi siempre proteínas que se encuentran de forma natural en los alimentos.
- Los síntomas de una alergia alimentaria pueden ser desde leves hasta potencialmente mortales, y la única forma de prevenir las reacciones alérgicas es evitar por completo el alérgeno.
- La UE obliga a etiquetar 14 alérgenos comunes para ayudar a los consumidores a elegir con conocimiento de causa. Entre ellos figuran los cereales que contienen gluten (trigo, centeno, cebada, avena), crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes, soja, leche, frutos de cáscara, apio, mostaza, semillas de sésamo, dióxido de azufre y sulfitos , altramuces y moluscos.
- Si tienes alergia a algún alimento, lee siempre las etiquetas de los ingredientes y pregunta por ellos cuando salgas a comer fuera. Si sospechas que tienes una alergia alimentaria, consulta a tu médico de cabecera.
Los alérgenos alimentarios son sustancias presentes en los alimentos que pueden desencadenar una reacción alérgica en algunas personas. Estos alérgenos son casi siempre proteínas que se encuentran de forma natural en los alimentos. Las proteínas son responsables de las reacciones alérgicas porque pueden resistir la digestión y activar el sistema inmunitario. Cuando una persona con alergia a un alimento ingiere incluso una pequeña cantidad de la proteína alergénica, su sistema inmunitario la identifica erróneamente como nociva y libera sustancias químicas como la histamina, provocando síntomas de alergia. Estas reacciones pueden variar desde síntomas leves, como picor o urticaria, hasta afecciones graves y potencialmente mortales, como la anafilaxia. La única forma de tratar una alergia alimentaria es evitar el alimento que provoca la enfermedad.1
La legislación de la UE obliga a los fabricantes de alimentos vendidos en la UE a etiquetar los 14 alérgenos más comunes. La legislación también exige que la información sobre alérgenos esté presente en los alimentos que no están preenvasados.2En este artículo se enumeran los alérgenos alimentarios más comunes y ejemplos de alimentos que hay que vigilar que los contengan.

Fig. 1 - Los 14 alérgenos alimentarios más comunes en Europa.
Cereales que contienen gluten
La alergia a determinados cereales puede deberse tanto a la inhalación de harina de cereales (asma del panadero) como a la ingestión de productos a base de cereales (alergia alimentaria). Lo más habitual es que el complejo proteico del gluten (una combinación de proteínas gliadina y glutenina) que se encuentra en la semilla del cereal sea el responsable de provocar una reacción alérgica en las personas sensibles, pero también los componentes distintos del gluten, como las proteínas albúmina y globulina, el inhibidor de la a-amilasa y las proteínas de transferencia lipídica, pueden provocar una reacción alérgica.
El gluten se encuentra en varios cereales (granos), como el trigo (incluidas la espelta y el trigo Khorasan), el centeno, la cebada, la avena o sus variedades hibridadas (es decir, tipos de granos que se han criado específicamente combinando distintas variedades para crear otras nuevas con características mejoradas), como el triticale. El nombre de estos cereales se destacará en la lista de ingredientes de los productos que los contengan.
Se calcula que la prevalencia de la alergia al trigo es de tan sólo un 0,4% en los niños pequeños, y suele resolverse durante la adolescencia.1
La alergia al gluten es diferente de la enfermedad celíaca, la intolerancia al trigo y la sensibilidad al gluten. A diferencia de la alergia al gluten, la enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune que causa daños en el revestimiento del intestino delgado, lo que disminuye la capacidad del intestino para absorber nutrientes y puede provocar deficiencias nutricionales. La sensibilidad al gluten es una afección en la que las personas experimentan síntomas similares a los de la enfermedad celíaca después de comer gluten, pero sin la respuesta autoinmune ni el daño intestinal. Una persona con intolerancia al trigo puede experimentar síntomas como hinchazón, gases, gorgoteo y dolor abdominal después de comer trigo, debido al alto nivel de fructanos (un tipo de carbohidrato fermentable) y a las dificultades para digerirlos. En esta reacción no interviene el sistema inmunitario, a diferencia de la reacción alérgica a los cereales que contienen gluten. Los síntomas de una alergia al gluten pueden incluir urticaria, hinchazón, náuseas, vómitos, dificultades respiratorias y anafilaxia.
Los alimentos etiquetados como "sin gluten" (que contienen ≤20 mg de gluten/kg) están diseñados para ser seguros para las personas celíacas, pero aún así pueden contener otras proteínas de cereales como el trigo, el centeno, la cebada o la avena, que pueden desencadenar reacciones alérgicas. Las personas con alergia alimentaria a cualquiera de los cereales que contienen gluten no deben asumir que los alimentos sin gluten son seguros.
Aunque los jarabes de glucosa a base de trigo (incluida la dextrosa), las maltodextrinas a base de trigo, los jarabes de glucosa a base de cebada y los cereales utilizados para elaborar destilados alcohólicos (incluido el alcohol etílico de origen agrícola) se elaboran a partir de cereales que contienen gluten, están excluidos de los requisitos obligatorios de etiquetado de advertencia de alérgenos. Esto se debe a que no es probable que causen reacciones adversas en personas sensibles.1
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia al gluten:3
- Panes (por ejemplo, panes de trigo, pitas, chapattis, croissants, crumpets, magdalenas, naans, tortillas, grisines, bagels, wraps, pan rallado, etc.)
- Cereales de desayuno y barritas de cereales a base de trigo
- Cereales, papillas y granolas de avena no certificados sin gluten
- Bebida de avena, alternativa al yogur a base de avena y otras alternativas lácteas elaboradas con avena
- Pasta, pizza y fideos (por ejemplo, pasta fresca o seca, minestrone)
- Granos, harinas y copos (por ejemplo, trigo bulgur, cuscús, trigo duro, freekeh, einkorn, emmer, Kamut, trigo malteado, sémola, farina, espelta, triticale, trigo integral, salvado de trigo, germen de trigo).
- Pescado/carnes empanados o rebozados, salchichas y hamburguesas.
- Pasteles y postres (por ejemplo, bollería, tarta de queso, bizcochos, tortitas, magdalenas, bollos, donuts, cucuruchos de helado, crumble de frutas)
- Verduras y frutas rebozadas o empanadas
- Alimentos, como las patatas fritas, que se han frito en el mismo aceite que los productos empanados.
- Sopas que utilizan trigo como espesante
- Condimentos y salsas (por ejemplo, salsa de carne, salsa de soja, pastillas de caldo, mezclas para comidas preparadas/cacerolas, mostaza, relleno, algunas mezclas de especias)
- Cerveza, ale, stout, lager y bebidas lácteas malteadas
¡! Importante: no se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
Los siguientes cereales suelen ser seguros para las personas alérgicas: arroz, maíz, mijo, sorgo, trigo sarraceno, quinoa, amaranto y teff. Asegúrate de comprobar en la etiqueta si hay advertencias de contaminación cruzada.
Crustáceos
Los crustáceos son un tipo de marisco. Son invertebrados (no tienen columna vertebral) con cuerpo segmentado y patas articuladas. Entre los crustáceos se encuentran el cangrejo, la cigala, el centollo, el camarón la langosta (bogavante), el langostino, y la gamba.3
Las personas alérgicas a los crustáceos reaccionan a las proteínas de estos alimentos. Las alergias a los crustáceos son diferentes de las alergias al pescado porque las reacciones suelen implicar la reacción de proteínas diferente. La tropomiosina es la principal proteína alergénica de los crustáceos (y de los moluscos, otro tipo de marisco), mientras que la parvalbúmina es la principal proteína alergénica del pescado. Sin embargo, la tropomiosina también es, específicamente, la principal proteína alergénica en el pez tilapia.1
Si eres alérgico a un tipo de crustáceos, es más seguro evitar todos los tipos porque la proteína alergénica se comparte entre muchos tipos de crustáceos. La alergia a los crustáceos también aumenta el riesgo de alergia a los moluscos. En estos casos, lo mejor es consultar al médico de cabecera o a un especialista en alergias.1 Las personas muy sensibles también pueden tener que evitar inhalar los vapores de cocción de estos crustáceos en casa, cerca de una fábrica de procesado de alimentos o de un establecimiento de restauración.3
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia a los crustáceos:3
- Cangrejo, cigala, cigala, langosta, gamba, camarón y langostino
- Platos asiáticos (por ejemplo, arroz frito con gambas, dim sum, sushi)
- Pan de gambas
- Salsas y caldos elaborados con caldo de marisco
- Arroces como la paella, el arroz frito y los rollitos de sushi
- Estofados, sopas o guisos como sopa de marisco o bullabesa
- Salsa de pescado y platos que puedan incluirla, como guisos y salteados
- Salsas o patés que contengan marisco, como el paté de cangrejo, las salsas de cóctel de gambas y las pastas y cremas para untar de marisco
- Alimentos fritos cocinados en aceite compartido con marisco (por ejemplo, pescado y patatas fritas de una tienda de comida para llevar)
- Suplementos de glucosamina
- Algunas cervezas y vinos que han sido procesados con marisco
- Aceite de krill
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
Huevos
La alergia al huevo es una respuesta adversa del sistema inmunitario a las proteínas que se encuentran en el huevo (ovomucoide, ovoalbúmina y lisozima). Tanto la clara como la yema contienen proteínas alergénicas, por lo que no son aptas para alérgicos. Los ovoproductos se utilizan mucho en la industria alimentaria, por ejemplo en productos lácteos, confitería, bebidas, platos preparados, pasteles, glaseados, rellenos de natillas y productos de panadería congelados, por lo que es importante comprobar las etiquetas de los alimentos y preguntar por los ingredientes cuando se sale a cenar.1
Cuando los huevos se cocinan, sus proteínas cambian de estructura. Esto hace que se unan con menos eficacia a las células de nuestro sistema inmunitario y disminuye su potencial para provocar una reacción alérgica. Algunas personas alérgicas al huevo pueden comer huevos bien cocidos, como los que se encuentran en productos horneados como pasteles, pero pueden experimentar reacciones alérgicas al comer huevos ligeramente cocidos (por ejemplo, huevos revueltos) o crudos (por ejemplo, mayonesa fresca o mousse de chocolate).1Tu médico de cabecera o especialista en alergias puede ayudarte a determinar si debes evitar todos los alimentos que contengan huevo.
Se calcula que la alergia al huevo afecta aproximadamente al 1,5-2,5% de los niños pequeños (<3 años) y al 0,1-1% de los niños mayores y adultos.1
Para minimizar el riesgo de alergia, las directrices recomiendan introducir huevo bien cocido, pero no crudo ni pasteurizado sin cocer, durante la alimentación complementaria.4 Introduce unos 2 g de proteína de huevo (aproximadamente 1/3 de un huevo) por semana en la dieta de los lactantes, a partir de los 4 a 6 meses de vida. Siempre es mejor consultar al médico de cabecera o a un especialista en alergias antes de introducir el huevo en la dieta del lactante.
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia al huevo:3
- Huevo bien cocido:
o Tartas y postres (por ejemplo, Jaffa cakes, bizcochos, tartas sencillas, gofres, merengue)
o Pasta al huevo seca o fresca y fideos al huevo secos
o Platos preparados de carne y embutidos que contengan huevo
o Huevo glaseado sobre masa (por ejemplo, rollos de salchicha)
o Micoproteína
- Huevo ligeramente cocido:
o Huevo revuelto, cocido, frito o escalfado
o Tartas y postres (por ejemplo, merengues caseros, flan de huevo, crème brûlée, crema catalana, lemon curd, tortitas, torrijas)
o Quiche, tortilla española, arroz frito con huevo
o Huevo para rebozados caseros (por ejemplo, tempura rebozada, pollo rebozado en huevo y pan rallado)
o Condimentos y salsas (por ejemplo, salsa holandesa)
o Pasta al huevo seca o fresca y fideos al huevo secos (cocidos durante menos de 10 minutos)
- Huevo poco cocido:
o Tartas y postres (por ejemplo, masa cruda, glaseado real, mousse fresca/casera)
o Condimentos y salsas (por ejemplo, mayonesa, salsa de rábano picante, vinagretas para ensaladas)
o Helados y sorbetes
o Quesos si contienen lisozima de clara de huevo u otras proteínas de huevo
o Barritas de chocolate que contienen huevo en su relleno y algunos chocolates de centro blando
o Algunas marcas de pan de gambas
o Espaguetis a la carbonara - Productos que contienen los aditivos alimentarios lisozima de huevo (E1105) y lecitina de huevo (E322)
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno. Los productos de origen vegetal suelen ser seguros para las personas alérgicas al huevo, pero siempre hay que comprobar las etiquetas para detectar el riesgo de contaminación cruzada.
Pescado
Los peces son vertebrados (tienen columna vertebral). La mayoría están cubiertos de escamas y tienen aletas. Entre los peces se encuentran la anchoa, la basa, el bacalao, la sepia, la anguila, la platija, el mero, el eglefino, la merluza, el fletán, la caballa, el rape, la perca, el lucio, la sardina, la solla, el abadejo, el salmón, la sardina, la lubina, la dorada, el pargo, el pez espada, la trucha, el atún, el rodaballo, el pescado blanco, la pescadilla y la tilapia.3
Las personas alérgicas al pescado reaccionan a las proteínas de estos alimentos. Se calcula que la alergia al pescado está muy por debajo del 1% en la población general. La alergia al pescado rara vez se supera en la edad adulta. El pescado es uno de los alimentos que con más frecuencia provocan anafilaxia grave.1 Las personas muy sensibles también pueden tener que evitar inhalar los vapores de cocción de estos pescados en el hogar, cerca de una fábrica de procesamiento de alimentos o en un establecimiento de restauración.3
Las alergias al pescado son diferentes de las alergias al marisco (crustáceos y moluscos) porque las reacciones suelen implicar la reacción a una proteína diferente. La parvalbúmina es la principal proteína alergénica del pescado, mientras que la tropomiosina es la principal proteína alergénica de crustáceos y moluscos (aunque la tropomiosina también puede encontrarse en la tilapia).1
A veces, las personas alérgicas al pescado pueden comer marisco sin peligro. En estos casos, lo mejor es consultar al médico de cabecera o a un especialista en alergias.1 Si eres alérgico a un tipo de pescado, es más seguro evitar todos los tipos, porque la proteína alergénica se encuentra en muchos tipos de pescado.
La gelatina de pescado utilizada como soporte de preparados vitamínicos o carotenoides, o como agente clarificante en la cerveza y el vino está exenta del requisito obligatorio de etiquetado de advertencia sobre alérgenos. Aunque la mayoría de las personas alérgicas al pescado toleran dosis típicas de gelatina de pescado, se han descrito casos de anafilaxia por gelatina de pescado, ya que algunas personas pueden ser sensibles a cantidades extremadamente bajas del alérgeno.5Lo mejor es que consulte a su médico de cabecera o a un especialista en alergias con respecto a la gelatina de pescado.
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia al pescado:1,3
- Surimi
- Platos asiáticos (por ejemplo, arroz frito con gambas, dim sum, sushi)
- Salsas y caldos elaborados con caldo de marisco (por ejemplo, salsa Worcestershire)
- Arroces como la paella, el arroz frito y los rollitos de sushi
- Estofados, sopas o guisos como sopa de marisco o bullabesa
- Salsa de pescado y platos que puedan incluirla, como guisos y salteados
- Salsas o patés que contengan pescado, como taramasalata, salmón y caviar o huevas de pescado.
- Alimentos fritos cocinados en aceite compartido con pescado (por ejemplo, pescado y patatas fritas de una tienda de comida para llevar)
- Ensaladas Caeser, pizzas y salsas que contienen anchoa
- Cerveza y vino procesados con cola de pescado
- Suplementos de condroitina
- Colágeno de pescado
- Aceites de pescado
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
Cacahuetes
La alergia al cacahuete es una respuesta adversa del sistema inmunitario a las proteínas del cacahuete. Aunque comúnmente se le considera un fruto seco debido a su composición nutricional similar, los cacahuetes forman parte de la familia botánica de las leguminosas, que también incluye el guisante, la judía, la soja, el altramuz, la lenteja y el fenogreco.1
La alergia a los cacahuetes es una de las causas más frecuentes de reacciones alérgicas y puede ser grave o incluso mortal. Las reacciones más graves se han observado en personas con asma. Se calcula que entre el 0,1 y el 1,8% de los europeos son alérgicos.1
Dado que los cacahuetes pertenecen a una familia de plantas distinta de la de los frutos secos, las personas alérgicas a los cacahuetes no son automáticamente alérgicas a los frutos secos (almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, pistachos, nueces de karité y/o nueces de macadamia). Sin embargo, tener alergia a los cacahuetes aumenta el riesgo de desarrollar alergia a los frutos secos. Aproximadamente entre el 20 y el 50% de las personas alérgicas a los cacahuetes lo son también a los frutos secos. Tener alergia a los cacahuetes también aumenta el riesgo de desarrollar alergia al sésamo y al altramuz.1 Esimportante consultar a un médico de cabecera o a un especialista en alergias para determinar si el sésamo, el altramuz o los frutos secos pueden incluirse con seguridad en la dieta.
Para minimizar el riesgo de alergia, las directrices recomiendan introducir los cacahuetes durante la alimentación complementaria4,6. Si tu hijo padece eccema grave, alergia al huevo o ambas (afecciones que aumentan el riesgo de alergia al cacahuete), introduce los cacahuetes entre los 4 y los 6 meses de edad. Si el lactante tiene un eccema de leve a moderado, introduce los cacahuetes alrededor de los 6 meses de edad.(6) Dale cacahuetes triturados, molidos o pruebe con una mantequilla de frutos secos suave para reducir el riesgo de atragantamiento. La cantidad de proteína de cacahuete que debe ingerirse a la semana debe ser aproximadamente de 6 a 7 gramos en 3 o más tomas. Una toma (2 g de proteína de cacahuete) equivale, por ejemplo, a 9-10 g o 2 cucharaditas de mantequilla de cacahuete u 8 g o 10 cacahuetes enteros (2 ½ cucharaditas de cacahuetes molidos). Siempre es mejor consultar al médico de cabecera o al especialista en alergias antes de introducir los cacahuetes en la dieta de los bebés.
Los cacahuetes también se procesan para hacer aceite de cacahuete (o maní). A las personas alérgicas al cacahuete se les suele recomendar que eviten el aceite de cacahuete crudo (sin refinar) porque puede contener proteínas de cacahuete que pueden desencadenar reacciones alérgicas. Sin embargo, el aceite de cacahuete refinado se somete a un proceso que elimina la mayoría de los alérgenos, por lo que es mucho menos probable que provoque una reacción. Aunque el riesgo del aceite de cacahuete refinado es bajo, las personas extremadamente sensibles podrían reaccionar, por lo que se recomienda precaución.1
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia a los cacahuetes:3
- Mantequilla de cacahuete y aceite de cacahuete (refinado)
- Condimentos y salsas (por ejemplo, salsa satay, salsa de cacahuete, salsa de mole)
- Alimentos procesados que pueden contener trazas de cacahuetes (por ejemplo, barritas, cereales de desayuno, barritas de cereales, chocolate, galletas, frutos secos)
- Platos asiáticos (por ejemplo, pad Thai, pollo kung pao, curry de cacahuetes)
- Aliños para ensaladas y salsas que contengan aceite o pasta de cacahuete
¡! IMPORTANT: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
Soja
La alergia a la soja está causada por una reacción del sistema inmunitario a las proteínas que se encuentran en la soja. La soja, o habas de soja, es un tipo de legumbre originaria de Asia oriental que se cultiva por su grano comestible. La soja es extremadamente versátil y se procesa para elaborar una gran variedad de productos alimenticios, por lo que es importante comprobar las etiquetas de los ingredientes de los productos alimenticios y preguntar sobre los ingredientes cuando se sale a comer fuera.
Los síntomas de la alergia a la soja son como los de la alergia a la leche de vaca. Pueden ir desde problemas digestivos como la enterocolitis (inflamación del tubo digestivo), hasta reacciones cutáneas y reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, aunque son más raras. La alergia a la soja es un factor de riesgo para desarrollar alergia a otras legumbres, como los cacahuetes, los guisantes verdes, las habas y las judías verdes.1
El aditivo alimentario lecitina de soja (usado como emulgente y estabilizante) y el aceite de soja refinado pueden ser seguros para las personas alérgicas a la soja, ya que debido a los pasos de procesamiento y refinado de estos productos se eliminan la mayoría de las proteínas que causan la reacción alérgica. Sin embargo, se han descrito reacciones alérgicas a la lecitina de soja y al aceite de soja refinado en personas sensibles1.En este caso, lo mejor es consultar al médico de cabecera o al especialista en alergias para no restringir la dieta más de lo necesario.
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia a la soja:3
- Edamame
- Aceite de soja prensado en frío
- Productos a base de soja, como tofu, tempeh, proteína vegetal texturizada (proteína vegetal hidrolizada), alternativas vegetales a la carne, natto, bebida de soja, alternativa vegetal de soja al yogur, otras alternativas lácteas a base de soja, margarina de soja, miso y kinako (harina de soja tostada).
- Ingredientes derivados de la soja, como aislado de proteína de soja, harina de soja, almidón de soja y lecitina de soja.
- Sopas, condimentos y salsas (por ejemplo, salsa de soja, salsa teriyaki, salsa agridulce, salsa Worcestershire, pastillas de caldo, salsas para untar, mayonesa, crema para ensaladas).
- Productos de panadería y cereales (por ejemplo, pan, cereales de desayuno, pasteles, galletas y barritas)
- Alimentos procesados y envasados (por ejemplo, sopas enlatadas, platos precocinados, embutidos, hamburguesas, salchichas y perritos calientes)
- Aperitivos y golosinas (por ejemplo, galletas saladas, patatas fritas aromatizadas, chocolate y mezclas para postres)
- Preparados para lactantes a base de soja
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
Leche
La alergia a la leche es una respuesta adversa del sistema inmunitario a las proteínas de la leche (caseína o suero) de diferentes mamíferos, en particular vaca, cabra, oveja y búfala. A grandes rasgos, existen dos tipos de reacciones alérgicas a las proteínas de la leche. El primer tipo se produce muy rápidamente -por lo general en las dos horas siguientes a la ingestión de alimentos que contienen leche- y provoca síntomas como erupciones cutáneas, dolor de estómago, problemas respiratorios o anafilaxia. El otro tipo tarda más en aparecer y afecta sobre todo a bebés y niños pequeños. Estas reacciones pueden causar problemas estomacales como vómitos, diarrea, calambres y sangre en las heces. En algunos casos, los niños con estas alergias pueden tener dificultades para ganar peso adecuadamente.1
La alergia a la leche y la intolerancia a la lactosa suelen confundirse, pero tienen algunas diferencias. La alergia a la leche es una reacción del sistema inmunitario en la que el organismo identifica erróneamente las proteínas de la leche como nocivas. Las personas alérgicas a la leche deben evitarla por completo, incluida la de vaca, cabra y oveja.
En cambio, la intolerancia a la lactosa es un problema digestivo causado por la incapacidad del organismo para descomponer la lactosa, el azúcar natural de la leche, debido a niveles bajos de la enzima lactasa. Los síntomas, como hinchazón, gases y diarrea, aparecen gradualmente tras la ingesta de lácteos, pero no son potencialmente mortales. La intolerancia a la lactosa suele controlarse reduciendo la ingesta de lácteos, eligiendo alternativas sin lactosa o tomando suplementos de la enzima lactasa.
Se calcula que la alergia a la leche de vaca, el tipo más común de alergia a la leche, afecta a alrededor del 1% de los niños, y suele desaparecer a medida que los niños crecen. Alrededor del 0,5% de los adultos europeos tienen alergia a la leche.1
Alimentos que hay que vigilar en caso de alergia a la leche:3
- Productos lácteos de vaca, cabra, oveja y búfala, incluidas las fórmulas sin lactosa (por ejemplo, leche, queso, mantequilla, yogur, nata, suero de leche, nata agria, leche evaporada y condensada, paneer, haloumi).
- Ingredientes derivados de la leche (por ejemplo, suero, caseína, caseinatos, lactosa, leche en polvo, sólidos lácteos, leche modificada).
- Ghee
- Margarina
- Productos de panadería y cereales (por ejemplo, pan de leche, brioche, croissants, bollería, pasteles, galletas, pastas, galletas saladas, cereales de desayuno que contengan chocolate)
- Postres y confitería (por ejemplo, helados, chocolate, natillas, pudines, postres a base de nata, toffee, dulce de azúcar)
- Alimentos procesados y envasados (por ejemplo, platos precocinados, carnes procesadas, sopas instantáneas, sopas "crema", salsas en polvo, batidos sustitutivos de comidas, alimentos con sabor a queso).
- Untables, condimentos y salsas (por ejemplo, salsas a base de nata, salsa blanca, aliños para ensaladas, salsa bechamel, salsas de mantequilla, lemon curd, chocolate para untar, salsa de marisco, salsa de rábano picante).
- Bebidas (por ejemplo, algunos cafés aromatizados, chocolate caliente instantáneo, batidos de proteínas, bebidas malteadas, batidos de leche)
- Preparados para lactantes
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno. Los productos de origen vegetal suelen ser seguros para las personas alérgicas a la leche, pero siempre hay que comprobar las etiquetas para detectar el riesgo de contaminación cruzada.
Frutos de cáscara
Los alérgicos a los frutos secos reaccionan a las proteínas (por ejemplo, vicilinas, leguminas y albúminas 2S) que se encuentran en las almendras, avellanas, nueces, anacardos, nueces pecanas, nueces de Brasil, pistachos, nueces de karité y/o nueces de macadamia. Otros alimentos, como el coco (a veces referido como nuez de coco), la nuez moscada, la castaña y semillas como la del piñón o la calabaza. contienen la palabra "nuez" en su nombre o se suelen agrupar con los frutos secos pero no pertenecen a la misma familia botánica y por lo tanto no es necesario evitarlos.
Los frutos secos son desencadenantes frecuentes de reacciones alérgicas sistémicas, que pueden poner en peligro la vida. Se ha estimado que los frutos secos son responsables de entre un tercio y un cuarto de todas las reacciones anafilácticas atribuidas al consumo de alimentos. Incluso pequeñas cantidades pueden provocar reacciones alérgicas graves.1
La alergia a un tipo específico de fruto seco es un factor de riesgo para desarrollar alergia a otros tipos de frutos secos. Esto se debe a que contienen proteínas alergénicas similares, un fenómeno conocido como reactividad cruzada. Por ello, si se tiene alergia a un fruto seco, a menudo se aconseja evitar todo el grupo. Las personas alérgicas a los frutos secos también corren un mayor riesgo de desarrollar alergia al sésamo debido a esta reactividad cruzada.
También es importante saber que los frutos secos pertenecen a una familia botánica distinta de la de los cacahuetes, que son legumbres. Por lo tanto, ser alérgico a los frutos secos no significa necesariamente ser alérgico a los cacahuetes, aunque las reacciones cruzadas son más frecuentes. Es importante consultar a un médico de cabecera o a un especialista en alergias para determinar si los cacahuetes pueden incluirse en la dieta de forma segura.1
Algunos frutos secos se procesan para obtener aceites de frutos secos. Cuando se refinan durante el procesado, la mayoría de las proteínas alergénicas se eliminan en el producto final. Por lo tanto, es poco probable que provoquen una reacción alérgica. Por el contrario, los aceites no refinados pueden contener todavía suficientes proteínas de frutos secos como para provocar una reacción alérgica y deben ser evitados por las personas alérgicas.
Alimentos que hay que vigilar en caso de alergia a los frutos secos:3
- Aceites de frutos secos no refinados, prensados en frío o no procesados (por ejemplo, aceite de nuez prensado en frío)
- Mantequilla de frutos secos (por ejemplo, mantequilla de almendras, mantequilla de anacardos)
- Bebida de frutos secos, alternativas vegetales de frutos secos al yogur, otras alternativas lácteas a base de frutos secos (por ejemplo, bebida de almendras, bebida de avellanas, bebida de anacardos).
- Pan, cereales de desayuno, galletas, bollería y pastelería con frutos secos como ingredientes (por ejemplo, pan de nueces, muesli, barritas de cereales, brownies de chocolate, galletas de amaretto, macarrones, croissants de almendra, tarta de zanahoria).
- Confitería, chocolates y helados (por ejemplo, avellanas para untar, turrón, chocolates con nueces, mazapán, helado de pistacho)
- Alternativas a la carne de origen vegetal (por ejemplo, hamburguesas vegetales, asados de frutos secos)
- Ensaladas con frutos secos o aceites de frutos secos añadidos
- Pesto
- Mazapán
- Alimentos sin gluten con harina de almendras
- Aromas alimentarios de almendra
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
Apio
El apio es una hortaliza de la familia de las Apiáceas. Las personas alérgicas al apio reaccionan a las proteínas que contiene, que pueden provocar síntomas alérgicos como hinchazón y enrojecimiento de la piel de la boca y shock anafiláctico.1
Algunas personas sólo reaccionan al apio crudo, ya que la cocción puede desnaturalizar las proteínas alergénicas. Este proceso provoca un cambio químico en la conformación de la proteína, con la consiguiente pérdida de su alergenicidad. Otras personas pueden ser alérgicas tanto al apio crudo como al cocinado, sobre todo si presentan reacciones graves.3
Las personas alérgicas al apio también deben evitar el apio nabo, ya que está estrechamente relacionado con el apio. Incluso cocinado, el apionabo puede provocar una reacción alérgica.3
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia al apio:3
- Apionabo
- Pastillas de caldo y gránulos de salsa
- Sopas, guisos y caldos
- Ensaladas, aliños y salsas
- Mezclas de especias
- Condimentos (por ejemplo, Marmite)
- Patatas fritas
- Zumo y batidos de tomate
Mostaza
La alergia a la mostaza se produce cuando el sistema inmunitario identifica erróneamente la proteína de la mostaza como nociva y libera histamina, lo que provoca síntomas alérgicos. La mostaza blanca/amarilla, negra y marrón/oriental son los principales tipos de granos de mostaza utilizados en la cocina y en la elaboración de alimentos y pueden provocar reacciones alérgicas, incluida la anafilaxia.1
La alergia a la mostaza puede desarrollarse a veces en personas que ya son alérgicas a ciertos pólenes. El síndrome de alergia a la artemisa-mostaza se produce cuando una persona con fiebre del heno reacciona a la mostaza y plantas afines después de haber estado expuesta al polen de la artemisa.3
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia a la mostaza:3
- Todos los tipos de mostaza (por ejemplo, granos de mostaza blanca, amarilla, marrón o negra)
- Hojas de mostaza (por ejemplo, mostaza baby, mostaza china de hoja, mostaza india, Kai Choi, Jie Cai)
- Condimentos y salsas (por ejemplo, mostaza americana, mostaza de Dijon, mostaza inglesa, mostaza francesa, mostaza para perritos calientes, mostaza dulce, mostaza integral, salsa barbacoa, salsa Cumberland, salsa de curry, ketchup, mayonesa, salsa de miel y mostaza, aliños para ensaladas, aceites para ensaladas, vinagretas, aceite de mostaza).
- Carne procesada, salchichas y carne recubierta o marinada con mostaza
- Pastillas de caldo o caldo líquido y mezclas de especias (por ejemplo, garam masala)
- Cebollas encurtidas, pepinillos, encurtidos, chutneys y piccalilli
- Cocina china, japonesa, india, francesa, de Oriente Medio, de Europa del Este e italiana (por ejemplo, sopa agridulce china, karashi, curry, dals, salsa bearnesa, coq au vin, adobos para shawarma).
- Aceite de mostaza
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
Semillas de sésamo
La alergia a las semillas de sésamo es una reacción del sistema inmunitario a las proteínas presentes en las semillas de sésamo, que puede provocar síntomas alérgicos, incluido el choque anafiláctico.1
La alergia al sésamo es distinta de la alergia a los cacahuetes y a los frutos secos, aunque algunas personas alérgicas a las semillas de sésamo también lo son a los cacahuetes y a los frutos secos. Es importante consultar a un médico de cabecera o a un especialista en alergias para determinar si los cacahuetes y los frutos secos pueden incluirse con seguridad en la dieta. Las personas alérgicas al sésamo también pueden tener un mayor riesgo de alergia a otras semillas, especialmente a la amapola.
Los alérgicos al sésamo deben comprobar cuidadosamente las etiquetas de los ingredientes, ya que el sésamo se utiliza ampliamente en panes y otros productos de panadería, aderezos y cocinas internacionales (por ejemplo, de Oriente Medio). Además,muchos productos pueden contener pequeñas trazas de sésamo debido a la forma en que se procesan o manipulan durante su fabricación y distribución.3
Alimentos que hay que vigilar en caso de alergia al sésamo:3
- Aceite de sésamo
- Hummus
- Tahini (semillas de sésamo molidas)
- Halvah
- Productos de panadería, galletas, crackers, grisines, pasteles de arroz, bagels, tartas y muesli
- Alimentos precocinados y procesados (por ejemplo, fideos, salsas, sopas, salchichas, samosas, carnes procesadas, hamburguesas vegetarianas, chutneys, aderezos para ensaladas, mezclas de especias, cremas para untar y barras de confitería).
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
Dióxido de azufre y sulfitos
Los sulfitos son sales inorgánicas que pueden aparecer de forma natural en los alimentos como consecuencia de la fermentación (por ejemplo, del vino) y que pueden añadirse a los alimentos como conservantes o agentes blanqueadores. Los sulfitos pueden desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibles. Cuando se añaden a los alimentos, los sulfitos ayudan a evitar el oscurecimiento (por ejemplo, en frutas y verduras frescas, gambas y patatas crudas), tienen actividad antimicrobiana (por ejemplo, en el vino y la cerveza), propiedades acondicionadoras de la masa (por ejemplo, en tartas congeladas y cortezas de pizza) y efectos blanqueadores (por ejemplo, en las cerezas al marrasquino). Es decir, los sulfitos ayudan a mantener la frescura y el sabor de los alimentos y prolongan su vida útil.1
La mayoría de las personas que tienen reacciones a los sulfitos presentan reacciones de sensibilidad. Este tipo de reacción no implica al sistema inmunitario, por lo que no es lo mismo que una alergia, pero puede causar síntomas de tipo alérgico. Los sulfitos provocan reacciones al liberar dióxido de azufre, un gas irritante. Cuando los alimentos que contienen sulfitos se mezclan con el ácido del estómago, se libera dióxido de azufre, que puede irritar y estrechar las vías respiratorias. En personas sensibles, este gas puede ascender a las vías respiratorias y provocar síntomas como sibilancias, tos o dificultades respiratorias. Esta reacción es más frecuente en personas con asma o afecciones respiratorias.3
Si un producto contiene más de 10 partes por millón (ppm) de sulfitos, lo que equivale a 10 miligramos por kilogramo o 10 miligramos por litro de sulfitos, debe indicarse claramente en la etiqueta la mención "contiene sulfitos". También se pueden reconocer los sulfitos en las etiquetas de los alimentos por sus números E (E220 a E228, E150b y E150d).7
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia a los sulfitos:(3)
- Alimentos que contienen los números E E220 a E228, E150b y E150d
- Vino, incluido vino tinto, vino blanco, rosado y vinos ecológicos y naturales
- Frutos secos (por ejemplo, albaricoques secos, ciruelas pasas, pasas doradas)
- Melaza
- Chucrut
- Zumo de limón y zumo de lima embotellados
- Patatas secas
- Patatas congeladas
- Zumo de uva
- Vinagre de vino
- Salsas
- Cobertura de fruta
- Cerezas al marrasquino
- Pectina
- Gambas frescas
- Almidón y jarabe de maíz
- Sirope de arce
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
Altramuces
El altramuz es una leguminosa de la misma familia de plantas que los cacahuetes y la soja. Las personas alérgicas al altramuz reaccionan a las proteínas de este alimento (conglutina), que pueden provocar síntomas alérgicos de leves a graves, incluidas reacciones anafilácticas.1
Dado que el altramuz está estrechamente relacionado con el cacahuete, las personas alérgicas al cacahuete tienen un mayor riesgo de ser también alérgicas al altramuz. Es importante consultar a un médico de cabecera o a un especialista en alergias para determinar si los cacahuetes pueden incluirse en la dieta con seguridad.
El altramuz puede transformarse en harina de altramuz, que es el ingrediente alimentario más consumido. La harina de altramuz se utiliza en galletas, pasta, salsas y sustitutos de la leche y la soja. El altramuz también tiene propiedades emulsionantes y se utiliza en la industria cárnica y de embutidos.
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia a los altramuces:1,3
- Productos de panadería (por ejemplo, pan, bollería, productos sin gluten)
- Pasta, especialmente en sus variedades sin gluten o rica en proteínas
- Aperitivos (por ejemplo, altramuces tostados, galletas saladas)
- Alternativas lácteas vegetales a base de altramuz (por ejemplo, bebida de altramuz)
- Sopas, salsas y sustitutos de la carne envasados
- Sustituto vegetal del huevo
- Embutidos (por ejemplo, salchichas, jamón, pastel de carne)
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
Moluscos
Al igual que los crustáceos, los moluscos son un tipo de marisco. Son invertebrados (no tienen columna vertebral), tienen el cuerpo blando por dentro y algunos tienen concha. Entre los moluscos se encuentran el abalón, la almeja, el berberecho, el mejillón, el pulpo, la ostra, el bígaro, la vieira, el caracol, el calamar, la sepia y el erizo de mar.3
Las personas alérgicas a los moluscos reaccionan a las proteínas de estos alimentos. Las alergias a los moluscos son diferentes de las alergias al pescado porque las reacciones suelen implicar la reacción a diferentes proteína. La tropomiosina es la principal proteína alergénica de los moluscos (y de los crustáceos, otro tipo de marisco), mientras que la parvalbúmina es la principal proteína alergénica del pescado. Sin embargo, la tropomiosina también es la principal proteína alergénica en la tilapia.1
Si es alérgico a un tipo de molusco, es más seguro evitar todos los tipos, ya que la proteína alergénica se encuentra en muchos tipos de moluscos. La alergia a los moluscos también aumenta el riesgo de alergia a los crustáceos, ya que ambos son mariscos. En estos casos, lo mejor es consultar al médico de cabecera o a un especialista en alergias.1Las personas muy sensibles también pueden tener que evitar inhalar los vapores de cocción de estos moluscos en casa, cerca de una fábrica de elaboración de alimentos o en establecimientos de restauración.3
Alimentos a tener en cuenta en caso de alergia a los moluscos:3
- Surimi
- Platos asiáticos (por ejemplo, pasta de tinta de calamar, sushi, dim sum con salsa de ostras)
- Salsas y caldos elaborados con caldo de marisco
- Arroces como la paella, el arroz frito y los rollitos de sushi
- Estofados, sopas o guisos como sopa de marisco y bullabesa.
- Salsa de pescado y platos que puedan incluirla, como guisos y salteados
- Dips o patés que contengan marisco, como paté de ostras, mousse de vieiras o cremas para untar a base de almejas
- Alimentos fritos en aceite compartido con marisco (por ejemplo, pescado y patatas fritas de una tienda de comida para llevar)
- Suplementos de glucosamina
- Algunas cervezas y vinos procesados con marisco
¡! IMPORTANTE: No se trata de una lista exhaustiva de alimentos que pueden contener el alérgeno.
¿Puedo comer alimentos que "pueden contener" el alérgeno?
Si usted es alérgico a algún alimento, ver la mención "puede contener" en la etiqueta de un alimento puede resultar frustrante y confuso. Las indicaciones de precaución en el etiquetado de alérgenos como "puede contener [alérgeno]" o "elaborado en una fábrica que procesa [alérgeno]" tienen por objeto advertir a los consumidores de la posible presencia involuntaria de alérgenos debido al contacto cruzado durante la fabricación.
Lo más seguro es evitar los alimentos con la advertencia "puede contener" para su alérgeno específico, a menos que un profesional sanitario aconseje lo contrario. El nivel de riesgo varía en función del alimento y de los procesos de fabricación, pero el consumo de estos alimentos puede provocar una reacción alérgica, aunque el alérgeno esté presente en cantidades mínimas.
El etiquetado de precaución sobre alérgenos no está regulado legalmente en la UE. El uso de estas advertencias es voluntario y varía según los fabricantes. A menudo, estas advertencias se aplican de forma muy amplia para garantizar que cubren todas las posibles causas de alergia. También hay un debate en curso sobre la cantidad mínima de un alérgeno para activar los requisitos de etiquetado, ya que cantidades ínfimas pueden o no causar una reacción alérgica en personas sensibles. Para abordar esta cuestión, los expertos han estado trabajando en el establecimiento de dosis umbral, es decir, la cantidad mínima de un alérgeno que podría causar una reacción en personas sensibles. En la UE se está debatiendo la armonización de las normas de precaución en el etiquetado de alérgenos, para que las etiquetas ofrezcan una comunicación de riesgos más clara y con base científica.8
Conclusión: seguridad frente a las alergias alimentarias
La legislación de la UE obliga a que todos los alimentos envasados incluyan información sobre los alérgenos que contienen en su lista de ingredientes. Los 14 alérgenos alimentarios más comunes deben escribirse utilizando un tipo de letra, tamaño de letra o color de fondo especiales. En cuanto a los alimentos no envasados, los países de la UE pueden adoptar sus propias normas nacionales sobre cómo mostrar la información sobre alérgenos. Fuera de la UE la legislación sobre etiquetado de alimentos es diferente, por lo que es importante comprobar cuidadosamente los ingredientes y pedir aclaraciones2.
El control de las alergias alimentarias requiere una mayor atención a la hora de preparar, manipular y comer los alimentos. Si tiene una alergia alimentaria:9
- Lea atentamente las etiquetas de los ingredientes, incluso en el caso de productos conocidos, ya que las fórmulas pueden cambiar. En el caso de alimentos no preenvasados o alimentos preparados in situ (por ejemplo, una cafetería o un restaurante), el personal está obligado por ley a facilitar información sobre los ingredientes y los posibles alérgenos.
- Sea precavido cuando coma fuera preguntando al personal del restaurante sobre los posibles alérgenos de las comidas y el riesgo de contaminación cruzada en la cocina.
- Evite la contaminación cruzada utilizando utensilios de cocina distintos para los alimentos sin alérgenos.
- Eduque a familiares, amigos y cuidadores sobre alergias específicas y procedimientos de respuesta ante emergencias.
- Lleve medicación de emergencia (como un autoinyector de epinefrina) si se la ha recetado un médico.
- Planifique con antelación los viajes o la asistencia a eventos, por ejemplo, llevando usted mismo tentempiés o comidas seguros o investigando de antemano los restaurantes u opciones de comida para encontrar opciones aptas para alérgicos.
Referencias
- EFSA NDA Panel (EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies), 2014. Scientific Opinion on the evaluation of allergenic foods and food ingredients for labelling purposes. EFSA Journal 2014; 12(11):3894, 286 pp.
- European Commission. (2017). Commission notice of 13 July 2017 relating to the provision of information on substances or products causing allergies or intolerances as listed in Annex II to Regulation (EU) No 1169/2011 of the European Parliament
- Allergy UK. (2025). Top 14 food allergens. Accessed 26 March 2025.
- Halken S, et al. (2021). EAACI guideline: Preventing the development of food allergy in infants and young children (2020 update). Pediatric Allergy and Immunology, 32(5), 843-858.
- Kuehn A, Hilger C & Hentges, F. (2009). Anaphylaxis provoked by ingestion of marshmallows containing fish gelatin. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 123(3), 708-709.
- Togias A, et al. (2017). Addendum guidelines for the prevention of peanut allergy in the United States: report of the National Institute of Allergy and Infectious Diseases–sponsored expert panel. World Allergy Organization Journal, 10, 1-18.
- Directive 2003/89/EC of the European Parliament and of the Council of 10 November 2003 amending Directive 2000/13/EC as regards indication of the ingredients present in foodstuffs. OJ L 308, 25.11.2003, p. 15–18.
- FAO & WHO. 2023. Risk assessment of food allergens – Part 3: Review and establish precautionary labelling in foods of the priority allergens, Meeting report. Food Safety and Quality Series No. 16. Rome.
- Allergy UK. (2025). Food allergy. Accessed 26 March 2025.